14 research outputs found

    Energy modelling and U-value calculation of Scottish house elements: assessment of thermal performance improvements

    Get PDF
    El cambio climático es un tremendo desafío a largo plazo al que se enfrenta el mundo. ‎Según la Agencia Internacional de Energía, las viviendas representan alrededor del 40% del ‎consumo mundial de energía, y las predicciones actuales muestran que si no se toman ‎medidas definitivas, la tendencia continuará. Según Baetens, las emisiones de gases de ‎efecto invernadero de las viviendas en los países desarrollados son responsables de alrededor ‎del 35% de las emisiones. Se están realizando muchos esfuerzos en todo el mundo para reducir ‎el consumo de energía en las viviendas, ayudando a mitigar de este modo el calentamiento ‎global. Mediante la mejora de la eficiencia energética en los edificios, es posible reducir el ‎consumo total de energía de la UE en un 6-7%, y las emisiones de CO2 en un 6%. En la ‎actualidad, las medidas más destacadas se centran en un mayor uso de las tecnologías ‎renovables. ‎El Reino Unido alcanzó las 559 millones de toneladas de emisiones anuales de CO2, de las que ‎el 28% están directamente relacionadas con la energía utilizada en las casas. El gobierno ‎escocés estima que aproximadamente un tercio de la energía podría ahorrarse mediante la ‎implementación de medidas sencillas de ahorro de energía. De este modo, Escocia es uno de ‎los países con unos objetivos de reducción de carbono más ambiciosos del mundo, que incluyen ‎la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 42% para 2020 y en un 80% ‎para 2050, con respecto a los niveles de 1990. Las casas tradicionales representan una cuarta ‎parte de las viviendas existentes en el Reino Unido. Para garantizar que cualquier reforma ‎propuesta sea beneficiosa y efectiva se requiere una cuidadosa planificación y atención, de ‎modo que se pueda preservar el carácter histórico de los edificios. Es esencial comprender el ‎tipo de estructura, los elementos utilizados y los posibles efectos de cualquier modificación ‎propuesta en estas casas. Hay más de 600 zonas de conservación y 46.000 casas listadas de ‎interés arquitectónico o histórico en Escocia. La nación en su conjunto reconoce que es esencial ‎que se preste la debida atención a preservar el carácter de estos edificios y áreas tradicionales. ‎Además, en línea con los objetivos nacionales e internacionales sobre la reducción de CO2, es ‎esencial que las renovaciones de edificios antiguos aprovechen al máximo las prácticas ‎existentes y emergentes para aumentar la eficiencia energética. Además es fundamental no ‎hacerlo de una manera que comprometa la integridad de las casas, el confort, ni la salud de los ‎ocupantes. ‎A menudo, las construcciones históricas ofrecen beneficios naturales para el bienestar de los ‎usuarios. Muchas de ellas fueron planeadas cuidadosamente con grandes espacios naturales, ‎altos niveles de luz y otros aspectos que conducen al bienestar. En este sentido, es necesario ‎encontrar un balance entre la disminución de las emisiones de carbono y el mantenimiento de ‎las condiciones de bienestar en las viviendas. Por tanto, el desafío es renovar las casas antiguas ‎a un estándar de eficiencia energética que promueva y mantenga sus beneficios para la salud. ‎La renovación de las viviendas tradicionales hacia viviendas de bajo consumo de energía podría ‎tener consecuencias adversas e involuntarias que implicarían una disminución de la ‎iluminación natural y la calidad del aire interior, junto con otros riesgos, como elsobrecalentamiento de los espacios habitables. Una combinación de técnicas de ventilación ‎natural y uso de calefacción radiante crearía un ambiente más sostenible y saludable. Otra ‎solución para mejorar la calidad del aire sería evitar determinados productos y materiales que ‎retengan la humedad y emitan sustancias químicas peligrosas. La mayor parte de la literatura ‎señala que una parte significativa del consumo de energía en las viviendas depende de las ‎pérdidas de energía a través de los componentes de la vivienda, como consecuencia del ‎deficiente comportamiento térmico de los componentes actuales, especialmente de las ventanas . ‎Hay una falta de información sobre temas relacionados con la salud y la calidad del aire interior ‎de las viviendas. Las desventajas de las técnicas constructivas que se aplican comúnmente para ‎mejorar la eficiencia energética en viviendas no se han evaluado adecuadamente. No obstante, ‎unos pocos estudios muestran que la renovación de una vivienda puede tener resultados ‎adversos que impliquen una disminución de la iluminación, el sobrecalentamiento y el ‎deterioro de la calidad del aire interior. Con respecto al balance energético de las casas, las ‎pérdidas por transmisión de calor a través de los muros opacos son uno de los términos más ‎importantes del balance. La estimación de la eficiencia térmica de los elementos opacos ‎conlleva diversas dificultades, entre las que destacan la falta de datos apropiados para simular ‎el comportamiento energético del edificio con software de tipo dinámico o estático. Además, ‎es esencial el planteamiento de mejoras en las nuevas herramientas de simulación de energía ‎usadas en viviendas tradicionales, agregando bases de datos específicas que incorporen ‎propiedades termofísicas de los elementos de la casa e información más apropiada relacionada ‎con las técnicas de construcción tradicionales. ‎La integración de las energías renovables y el ahorro de la energía en las viviendas permiten ‎avanzar por una senda que extiende la duración de los combustibles fósiles, a la vez que ‎contribuye a descontaminar el medio ambiente. El reconocimiento de las características ‎particulares de las viviendas tradicionales y la determinación de la mejor manera de satisfacer ‎sus necesidades es un paso fundamental hacia una mejor y más sostenible gestión de los ‎recursos existentes. Por lo tanto, es esencial tener en cuenta las características específicas de ‎estas viviendas y equilibrar todos los problemas asociados para mejorar tanto su calidad ‎ambiental interior como su eficiencia energética. ‎Los cálculos de la transmitancia térmica (U) son la base para la evaluación energética de las ‎viviendas, siendo una de las bases fundamentales de la legislación y la política energética del ‎sector residencial. La tesis analiza la relación existente entre la antigüedad de la casa, los ‎valores de U de sus componentes y su eficiencia energética. No hay ningún artículo científico ‎que cuantifique la relación exacta que existe entre la edad de la vivienda y los valores de U de ‎sus componentes, calculados mediante software específico. En consecuencia, este estudio ‎pretende evaluar esta relación, ya que este es uno de los factores importantes del ‎comportamiento térmico que guía las evaluaciones de eficiencia energética y la ‎implementación de medidas de eficiencia energética. El estudio no se limita solo a la ‎evaluación de los valores de U, sino que contribuye a un estudio más amplio de evaluación de ‎la sostenibilidad relacionando el efecto del aislamiento en la envolvente térmica, la eficiencia ‎energética y la calificación del impacto ambiental. Los resultados de este estudio proceden de ‎un total de cien casas tradicionales escocesas utilizadas como casos de estudio y ubicadas en ‎climas que presentan mínimas variaciones en sus condiciones, por lo que son más valiosos y ‎fiables. Aunque la solución seleccionada para la renovación de las viviendas hacia el estándar ‎de energía casi nula depende de las características de la vivienda y la zona climática, se observa ‎una relación directa entre los valores de U de los elementos, la antigüedad de una propiedad y ‎su eficiencia energética. Conforme más antiguas son las casas, se observa una menor ‎mejora/cambio en los valores de U. En este sentido, los valores de U de los elementos de las ‎viviendas construidas después de 1985 descienden con una pendiente mayor. El máximo ‎potencial de eficiencia energética se observa en las casas construidas entre 1540 y 1814. Al ‎analizar la calificación de impacto ambiental de las viviendas se observan resultados similares. ‎Por lo tanto, las casas tradicionales deberían ser prioritarias en los procesos de rehabilitación ‎energética. ‎Además de las viviendas tradicionales existentes, en la tesis también se estudian los estándares ‎de eficiencia energética para las viviendas nuevas. Cabe señalar que todas las nuevas viviendas ‎construidas a partir de finales de 2020 en los estados miembros de la Unión Europea deben ser ‎de energía casi cero. La tesis analiza los valores de U y los materiales utilizados en una vivienda ‎nueva típica ubicada en dos países europeos (Reino Unido y España) con diferentes ‎regulaciones y clima. También se estudia la influencia de los diferentes tipos de materiales y ‎valores de U en la eficiencia energética de las nuevas viviendas de acuerdo con los estándares. ‎Las mediciones in situ permiten evaluar mejor el comportamiento térmico de los muros ‎tradicionales. Sin embargo, en la actualidad, no hay suficientes datos experimentales ‎relacionados con las soluciones constructivas tradicionales. La tesis presenta los resultados de ‎medidas experimentales del valor de U en un conjunto de doce casas tradicionales escocesas y ‎evalúa la idoneidad de usar software de simulación energética para estimar los valores de U en ‎la construcción tradicional. Excepto en un caso de estudio, los resultados de las mediciones ‎realizadas en estas viviendas son generalmente más bajos que la transmitancia térmica ‎calculada mediante software. Los cálculos del valor de U en paredes construidas de ladrillo, ‎que presentan composiciones mejor definidas están más cerca de los resultados de las ‎mediciones in situ. Esta coincidencia se aprecia especialmente en soluciones que incorporan ‎una capa de aislamiento térmico, ya que los elementos aislantes parecen tener propiedades ‎térmicas similares a las declaradas por los fabricantes. ‎En los últimos años, los edificios han sido diseñados para estar mejor aislados y más ‎herméticamente sellados con objeto de mejorar su eficiencia energética. En términos ‎energéticos resulta útil, ya que permite tener una suficiente ventilación, reduciendo las pérdidas ‎de energía. Sin embargo, existe la preocupación de que los cambios realizados en la envolvente ‎del edificio para mejorar la eficiencia energética puedan conducir a una acumulación de ‎contaminantes y unos niveles de humedad excesivos en determinadas circunstancias. La tesis ‎presenta un completo estado del arte de diferentes aspectos que afectan a la calidad ambiental ‎interior y a la salud de los usuarios en los edificios, como las obras de rehabilitación, la calidad ‎del aire interior, los servicios de la casa, etc. La tesis ilustra cómo es posible implementar ‎prácticas sostenibles en la renovación de las viviendas tradicionales. Se presenta un enfoque ‎holístico e interdisciplinar basado en una apreciación y comprensión de las características ‎intrínsecas particulares de muchas viviendas antiguas, que es un reflejo de la manera en que se ‎han desarrollado a lo largo del tiempo; analizando los materiales y métodos de construcción ‎utilizados; las diferencias entre el comportamiento real y previsto; y el reconocimiento y ‎protección formal que ofrece la legislación. ‎Las ventanas, especialmente las tradicionales, se consideran el primer elemento constructivo ‎que debe ser reemplazado con el fin de reducir las pérdidas de calor en las viviendas. Debido ‎a su potencial de ahorro de energía, es imperativo elegir las ventanas más apropiadas, ya que ‎tienen una gran influencia durante el periodo de uso de la vivienda, con una vida útil de entre ‎‎20 y 50 años, o más. Diseñar ventanas adecuadamente, no solo mejora el ambiente térmico ‎interior, sino que también permite proporcionar ventilación natural e iluminación natural. Hay ‎varias razones para estudiar la eficiencia energética de las ventanas; por ejemplo, las pérdidas ‎y ganancias de calor a través de las ventanas representan alrededor del 30% de la energía ‎utilizada para la calefacción y refrigeración. Además, las ventanas influyen en las emisiones, ‎el confort térmico y las facturas de calefacción/refrigeración. Esta tesis analiza el estado del ‎arte de varios parámetros relacionados con la eficiencia energética de las ventanas, como los ‎tipos de ventanas, las opciones de reparación o reemplazo, la calidad del vidrio, los tipos de ‎marcos, la pintura de las ventanas, etc. Además se estudian concisamente otros factores como ‎la transferencia de calor, la infiltración, el riesgo de condensación, el aislamiento frente al ruido ‎y la protección ultravioleta. También se analizan brevemente las tecnologías de ventanas ‎futuras, como por ejemplo, las ventanas de cero-energía, las ventanas integradas, el ‎acristalamiento dinámico, los materiales de cambio de fase (PCM, por sus siglas en inglés), las ‎ventanas con células solares semitransparentes y las ventanas altamente aislantes, como el ‎acristalamiento al vacío. ‎Finalmente, la tesis evalúa la influencia de las ventanas en la eficiencia energética de toda la ‎casa, considerando el mismo conjunto de doce casas tradicionales escocesas mencionadas ‎anteriormente. A partir de este análisis, se puede concluir que es prioritario reemplazar las ‎ventanas de acristalamiento simple debido a su deficiente condición térmica, las emisiones de ‎carbono dominantes asociadas y su mayor potencial de ahorro de energía en caso de ser ‎reemplazadas. En el caso del doble acristalamiento, se sugiere su reparación debido a la mayor ‎cantidad de carbono incorporado y al mayor coste económico asociado a su reemplazo. Al ‎comparar la iluminación diurna de estas casas tradicionales con los requisitos establecidos para ‎nuevas construcciones en el estándar LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), ‎se observa que la iluminación diurna en todos los casos de estudios está en mal estado. Una ‎posible solución podría ser usar un vidrio transparente no oscuro, ya que el color del vidrio no ‎influye en el valor de U, pero es un factor importante para la iluminación diurna. ‎<br /

    Hidrógeno: producción, almacenamiento y usos energéticos

    Get PDF
    La energía solar es la madre de todas las energías renovables. Todos los ciclos naturales se mueven con ella, y ese movimiento da origen a las diferentes energías renovables como la energía hidráulica, la eólica o la biomasa y otras. Aunque multiplicáramos por mil los consumos humanos actuales, la energía solar disponible no se agotaría. Es una cuestión de tecnología, economía y voluntad política. Si la energía solar mantiene la vida en este planeta, ¿por qué no va a poder mantener a los seres humanos también? El problema es que el ser humano ha hecho trampas con la naturaleza en el siglo XX y ha preferido quemar los combustibles fósiles que son energía solar acumulada durante millones de años, en vez de desarrollar tecnológicamente las necesidades crecientes de energía conforme se iban necesitando. Hemos creado un monstruo social que vive de las rentas, en vez de vivir de lo que se produce día a día. Necesitaremos quizás todo el siglo XXI para volver al Sol. Y será esto o no tendremos futuro como especie en la Tierra. En menos de 50 años habremos agotado todas las reservas o estas estarán en franco declive. La demanda de energía, agua y materiales no deja de crecer, a pesar de que hoy hemos quemado la energía fósil que ha sido necesaria para mover todo el siglo XX y la primera década del XXI. A pesar de la certeza de que queda menos, en vez de moderar el consumo, lo estamos acelerando. Como no hay agua suficiente, planteamos desalar consumiendo más energías fósiles, y la extracción de minerales y combustibles fósiles necesita cada vez más energía por unidad de material extraído ya que las mejores minas y pozos se han ido agotando. Y ello solo es una parte del problema; la otra son los cambios climáticos a los que nos estamos viendo sometidos por esos excesos. Solo volviendo al Sol hay esperanza. Un siglo de excesos en el despilfarro y la irresponsabilidad energéticas necesitará quizás más de un siglo de reparaciones. Y no es seguro que las reparaciones puedan surtir efecto. Algunas pérdidas serán irreversibles. Necesitamos el Sol para reparar el daño y cuanto antes mejor. Es claro que el siglo XX nos ha permitido acelerar el desarrollo tecnológico. Muchas cosas, quizás las más básicas como la electricidad o el transporte motorizado, no habrían sido posibles sin los combustibles fósiles; por ello, un punto de vista conciliador en la visión del hombre sobre el planeta sería que hemos tomado prestadas estas energías para acelerar el desarrollo, porque, contrariamente a lo que se cree, las energías renovables, y por ello tradicionales, requieren una tecnología mucho más avanzada que las energías convencionales. La oferta energética del Sol es variable, con la latitud, con la estación, con el día y la noche. Lo mismo pasa con el viento, la biomasa y todas las demás. Hay que aprender a almacenarla, ya que nuestra demanda no coincide con la oferta que el Sol directa o indirectamente nos provee. Tenemos que aprender a integrarlas, a hacer sistemas baratos y ubicuos. Hay que aprender a mejorar su eficacia. Ello requiere mucha investigación, toda aquella que en el siglo XX no se ha hecho, y una fabricación masiva que la convierta en económicamente alcanzable para todo el mundo. Cuanto más tarde se den estas condiciones, más difícil será gestionar los peligros medioambientales y sociales a los que el mundo se enfrenta en este siglo. Las guerras por los recursos escasos o las catástrofes medioambientales van a ser comunes en este siglo. Aunque parezca poco evidente hoy, invertir masivamente en energías renovables es la mejor manera de invertir en la paz y en un futuro sostenible de la Humanidad en el largo plazo. Para ello, es necesario tecnología, economía y liderazgo. Si hay alguna filosofía que subyace más profundamente en el espíritu de las personas que formamos CIRCE, es la creencia de que podemos contribuir a poner nuestro grano de arena en crear un mundo más sostenible. Investigamos para mejorar los sistemas energéticos, enseñamos para que el conocimiento se difunda y se multiplique, y contribuimos a crear líderes justamente aprendiendo a liderar proyectos, empresas e iniciativas sociales. Así que esta colección de libros que tú, lector, tienes en tus manos es producto de una idea, y es que queremos que seas una pieza clave para cambiar la sociedad que te ha tocado vivir. Te necesitamos como líder social, como empresario y como creador. Y estos libros te pasan el testig

    Design of methodologies and empirical application for the characterization of social housing and approach for energy vulnerability reduction

    Get PDF
    La pobreza energética es un problema común en las viviendas sociales en toda Europa, con un impacto más fuerte en los países del sur de Europa. En Europa, la proporción de viviendas sociales es alta, y dichas viviendas tienden a estar habitadas por unidades familiares con ingresos por debajo de la media, que son particularmente vulnerables a la pobreza energética. La primera parte de la investigación propone un nuevo enfoque metodológico para definir un índice multicriterio que permita realizar una evaluación de la vulnerabilidad energética de los hogares. Este método se puede utilizar para mejorar la gestión de la vivienda social y priorizar soluciones y acciones de mitigación de la pobreza energética. La segunda parte de este trabajo de investigación tiene como objetivo proporcionar una reflexión sociopolítica del papel desempeñado por los trabajadores sociales y las políticas regionales, así como de las necesidades reales de los hogares afectados por la pobreza energética. La investigación también examina el impacto que tiene la formación técnica especializada de los trabajadores sociales en la prevención y mitigación de las condiciones de pobreza energética en los hogares europeos. Además, las políticas regionales que apuntan a mitigar la pobreza energética de los hogares se examinan desde la perspectiva profesional de los trabajadores sociales.La tercera parte del trabajo tiene como objetivo caracterizar la pobreza energética de un conjunto de hogares representativos de quienes residen en viviendas sociales en modo de alquiler, específicamente en bloques de apartamentos en el sur de Europa. Se analizaron las principales variables que afectan el consumo y los costes de la energía, así como los modelos desarrollados para las simulaciones energéticas por ordenador, que se aplican para predecir el consumo de energía en la vivienda social. Los resultados demuestran que en este tipo de vivienda se encuentra generalmente a una temperatura por debajo del nivel de confort térmico promedio. Se advierte que tomar un nivel de confort térmico estándar para simulaciones puede generar diferencias significativas entre la simulación energética de la vivienda y los datos de consumo real, que está entre 40% y 140% por debajo del consumo simulado. Este hecho es de gran importancia, ya que la simulación energética por ordenador es una herramienta comúnmente utilizada para predecir el comportamiento energético de cualquier tipo de edificio.La cuarta parte de la investigación leva a cabo un análisis exhaustivo de las posibles medidas de eficiencia energética en los edificios de viviendas sociales, caracterizando las medidas por el ahorro energético y económico y por la inversión necesaria adaptadas a un caso de estudio de vivienda social, y proponiendo diferentes métodos de priorización. Se ofrece un enfoque racional de priorización de las medidas de eficiencia que mejor se adaptan a este tipo particular de vivienda, con el objetivo de aumentar el confort térmico de los residentes y mitigar el problema de la pobreza energética. Los resultados muestran que existe una amplia gama de medidas de eficiencia para ser aplicadas en este tipo de viviendas con un coste nulo o muy bajo, lo que representa un ahorro anual por vivienda promedio de alrededor del 55% del coste inicial de la energía, incluyendo medidas aplicables a cada vivienda individual, y al edificio en su conjunto, con un periodo de retorno simple de las inversiones de aproximadamente 1,5 años.<br /

    Simplified structural design and LCA of reinforced concrete beams strengthening techniques

    Get PDF
    This work provides the Life Cycle Assessment (LCA) of four commonly used strengthening techniques of re- inforced concrete beams. Firstly, it provides a simplified methodology to size the strengthening, overcoming the need of extensive knowledge in structures. Secondly, it provides the application of LCA to the selected techni- ques. The method improves the applicability of LCA to buildings, analyzes the environmental differences be- tween techniques, and reveals the importance of the anchoring method as well as the enormous benefit in reusing building structures. Results obtained for conventional beams are displayed in tables ready to use in LCAs with broader boundary systems

    Environmental assessment of a nano-technological aerogel-based panel for building insulation

    Get PDF
    This study assesses the life-cycle environmental implications linked to the energy efficiency improvement by a nano-technological aerogel based panel insulation solution. A cradle to grave approach has been taken for the environmental evaluation of the product life-cycle, including its integration in an existing residential building for the evaluation of the building''s use phase. The model developed has been also assessed in the 5 European climate zones, evaluating the different performance due to the different weather conditions and the effect of increasing the thickness used. Also, an evaluation of the impacts achieved depending on the heating source used, together with the comparative analysis with other traditional insulation materials complete the paper. This innovative aerogel based panel takes advantage of nanotechnology to increase its lifetime and reduce its thickness, in-building installation time and cost in comparison to conventional insulating materials. As a result, due to its low thermal conductivity (0.015 W/mK), only 10 mm aerogel based insulation panel is needed to achieve the same level of insulation of 25 mm thickness of standard Expanded Polystyrene Panel. This difference increases when the passive house requirements of façade thermal insulation are considered with thermal transmittance values in the range between 0.1 and 0.15 W/(m2K). From the results, a reasonable thickness of insulation material is available only with Aeropan in comparison to Expanded Polystyrene, Extruded Polystyrene and Mineral Wool, demonstrating its suitability in the accomplishment of passive house requirements with a significant reduction of the space needed. Thus, net life-cycle environmental benefits were found in all scenarios making this product suitable for the retrofitting of existing buildings by both, external or internal thermal insulation, minimizing at the same time the space occupied by the insulation solution

    Caracterización energética y ambiental de materiales de almacenamiento de calor latente

    Get PDF
    El uso de materiales de cambio de fase representa una de las alternativas más prometedoras en cuanto a sistemas pasivos utilizados en edificación. No obstante, la correcta selección de estos materiales es fundamental, ya que su funcionamiento depende de varios aspectos como la climatología, la ubicación, el tipo de material seleccionado y sus características termofísicas. Por tanto, el objetivo de este trabajo es realizar la caracterización energética y ambiental de la aplicación de estos materiales en edificación. Por un lado, mediante simulación se determina la demanda energética de climatización existente en un edificio modelo, con y sin la aplicación de estos materiales, y posteriormente, se realiza la caracterización ambiental considerando el enfoque del Análisis de Ciclo de Vida, obteniendo resultados para diferentes escenarios de aplicación sobre una base cerámica donde se ha estudiado el efecto de diversas variables como las Severidades Climáticas existentes en España o la naturaleza de los materiales de cambio de fase. Esta investigación evidencia como la utilización de una solución constructiva formada por una baldosa cerámica y una capa de materiales de cambio de fase seleccionados adecuadamente, no solo aporta descensos en la demanda energética en todas las condiciones climáticas, siendo en algunas de ellas superiores al 15%, sino que también se obtienen beneficios ambientales en cortos espacios temporales en comparación con la vida útil de la solución constructiva.Consejo General de la Arquitectura Técnica de Españ

    Evaluación de software de certificación energética de edificios en España según consumos reales

    Get PDF
    Para la realización del estudio se ha llevado a cabo la certificación de eficiencia energética de 21 edificios terciarios de la Universidad de Zaragoza (España), de acuerdo con la transposición de la Directiva 2010/31/UE. En primer lugar, se esboza una introducción a la problemática existente junto con la revisión del estado de la técnica de la certificación energética de los edificios, en relación tanto con el estado actual de la normativa nacional en vigor como con los estudios realizados en varios países para evaluar la eficiencia energética de diferentes tipos de edificios, residenciales y no residenciales. Se esboza un resumen de las causas encontradas en otros estudios de las discrepancias entre el consumo de energía estimado (por simulación) y el real y posteriormente se compara con los resultados del presente estudio. Posteriormente se muestra la metodología seguida para llevar a cabo la certificación de eficiencia energética de los edificios y los principales resultados encontrados junto con su explicación, comparando el consumo real de energía vs estimado en los diferentes casos a estudio, proponiendo justificaciones a las desviaciones obtenidas. También se analiza la distribución del consumo de energía en función de los usos en varios edificios, y se evalúan las posibles mejoras para el software de simulación.Consejo General de la Arquitectura Técnica de Españ

    Píldoras de economía circular en el aula para la enseñanza aplicada en sostenibilidad medioambiental

    Get PDF
    En este artículo se presentan los principales resultados obtenidos a través de una acción colaborativa de enseñanza aplicada de casos de economía circular para la promoción de la sostenibilidad medioambiental en diferentes áreas de conocimiento universitarias. En el marco de esta iniciativa se han impartido prácticas para introducir los principios de economía circular entre los materiales docentes de distintas asignaturas. En resumen, las que se definen como “píldoras de economía circular” son prácticas de nueva elaboración o la adaptación de prácticas existentes para distintas asignaturas al objeto de introducir el “pensamiento circular” entre alumnos de grado y de postgrado en macro áreas científico-técnicas y de ciencias sociales. La impartición de estos casos “tecnológico/empresarial” han permitido la recopilación de información para la evaluación de la metodología adoptada y el análisis del nivel de concienciación en materia de economía circular de los alumnos participantes

    Study of the environmental performance of end-of-life tyre recycling through a simplified mathematical approach

    No full text
    The End of life tyres (ELTs) management generates CO2 eq emissions due to the involved processes. Therefore, this research has been conducted with the aim of quantifying the environmental performance of an ELTs management system, in terms of CO2 eq emissions, which includes the recycling operation through the ELTs treatment plant, the transport system and the secondary raw material derived from ELTs processing; apart from other different ELTs recovery methods. To this end, the environmental performance method based on Life Cycle Assessment (LCA) and complemented with the Clarke and Wright's saving algorithm has been developed in order to evaluate and optimise the location of the ELTs treatment plants. To validate the proposed method, the Autonomous Community of Aragón in Spain is shown as a case study. Different ELTs management scenarios have been analyzed for the Aragón’s ELTs treatment plant and the optimisation of transportation of the baseline scenario is carried out by means of the Clarke and Wright algorithm. By applying the proposed methodology it has been identified that the current location of the Aragonese treatment plant has benefits in net CO2 eq emissions for the different radii studied with a maximum of 200 km. On the other hand, The Clarke and Wright method has been applied in order to obtain the transportation optimization of the total travelled distance from the 42 collection/sorting centres to the treatment plant. As a result, the travelled distance can be reduced about 15%

    Environmental assessment of domestic solar hot water systems: a case study in residential and hotel buildings

    No full text
    Domestic solar hot water systems (SHWS), which are used to reduce domestic energy use, represent one of the most widely known technologies of solar thermal applications. Taking into account the sizing of these systems during its design phase, it is also important to consider the effects on the environment of their use from a life cycle perspective. An evaluation method based on the Life Cycle Assessment (LCA) methodology is used in this paper to analyse the environmental implications of SHWS considering the production, use, maintenance and end-of-life stages. As a case study, 32 different types of SWHS to meet the hot water demand (HWD) of 2 dwellings and 2 hotels, located in the region of Aragón in Spain, are studied. The aim of the case study is to compare the environmental performance of SHWS and to select the best environmentally friendly solution while considering their energy pay-back time (EPBT). From an environmental point of view, comparing the results obtained in all cases studies, e.g., in terms of kg CO2 eq, the use of biomass as fuel for the auxiliary system in each SHWS considered provides the greatest environmental benefit in comparison with the other fuels, usually followed by the use of natural gas. However, in terms of the EPBT, because biomass is the fuel with lowest environmental impact and associated embodied energy, the avoided embodied energy due to the solar contribution in SHWS is the lowest in the biomass case, thereby resulting in a higher value of the EPBT.This paper was developed from the results obtained in the framework of the "UrbiLCA" project co-financed by the European Regional Development Fund (ERDF) - SUDOE Interreg IV B, the ECOURBAN project "Methodology for the energy and environmental impact assessment and the ecodesign of urban areas", co-financed by the Spanish Ministry for Science and Innovation (Spanish National Plan for Scientific Research. Development and Technological Innovation 2008-2011 - Ref. number ENE2010-19850) coordinated by CIRCE, and the RENIA project "Design and development of a software application for assessment, eco-design and environmental communication used in building solar systems", co-financed by the Spanish Ministry for Science and Innovation (Spanish National Plan for Scientific Research. Development and Technological Innovation 2008-2011 - Ref. number IPT-120000-2010-26)
    corecore